Ingeniería de Salas Limpias
Uno de los aspectos más importantes a la hora plantear un proyecto de sala blanca es la ingeniería de la sala. Las decisiones referentes a la ingeniería de la sala limpia serán fundamentales en las siguientes etapas referentes a la arquitectura y la construcción, por lo que es importante tener en cuenta las características y requerimientos que necesitará tener.
Índice de contenidos
Características de la ingeniería de Salas Limpias
La construcción de una sala limpia comprende muchas etapas desde el momento en que se plantea el proyecto hasta que finalmente se lleva a cabo. Una de las primeras etapas del proceso es la ingeniería de la sala.
La Ingeniería de Salas Blancas es un elemento a tener en cuenta dentro de estos proyectos, pues, al igual que el diseño conceptual y la arquitectura, se trata de aspectos que deben ser diseñados al milímetro antes de la construcción de la sala.
El concepto abarca términos como ingeniería conceptual, básica y de detalle; y los pasos finales, que son el diseño, la construcción, la puesta en marcha y la validación de la sala blanca.
Ingeniería conceptual, básica y de detalle
Hablamos de la ingeniería conceptual como la que permite la identificación de la viabilidad técnica y económica del proyecto y marcará las directrices para el desarrollo de la ingeniería básica y de detalle. Se basa en un estudio previo sobre la viabilidad del proyecto y definición de sus requerimientos.
Así, en esta etapa de la ingeniería de la sala limpia, tendremos que tener en cuenta aspectos como los productos y la capacidad de producción, la normativa vigente, los procesos de fabricación y las peticiones del usuario, la descripción precisa de la instalación, un plan de distribución de salas y los planos de flujos de materiales y áreas clasificadas, entre otros aspectos.
Después los requerimientos del usuario quedarán reflejados en la ingeniería básica, con las especificaciones básicas, el planning para la realización y la valoración económica del proyecto de construcción de la sala blanca. En este punto se revisarán detalladamente la ingeniería conceptual y las peticiones del usuario, se harán cálculos de las cargas térmicas de cada sala, se distribuirán los puntos de uso de servicios y se revisarán las listas de consumos y equipos.
Toda esta fase de ingeniería básica de la sala limpia se llevará a cabo en dos etapas, implicando la primera una toma de datos y la elaboración de las peticiones del usuario y representando la segunda el desarrollo del resto de trabajos mencionados anteriormente.
En cuanto a la ingeniería de detalle, se realizará la revisión detallada de la primera etapa y se proporcionarán las especificaciones funcionales y técnicas de equipos y materiales. Igualmente, se dimensionan los conductos e instalaciones eléctricas, enumerando los instrumentos disponibles y poniendo todo sobre el plano detalle de las instalaciones.

Gestión de proyectos
Una vez hemos visto la ingeniería de la sala limpia, definimos los productos y procesos y seleccionamos las tecnologías y el equipamiento necesarios para poder llevar a cabo la construcción de la sala.
Tras la planificación de la ingeniería del proyecto, el siguiente paso es la arquitectura de las salas, un proceso que debe contemplar los aspectos relacionados con los cerramientos, techos, puertas y ventanas, y revestimientos del suelo.
Cerramientos y techos
Un aspecto que no puede dejarse de lado cuando se trata la ingeniería y fabricación de una sala limpia, es el techo y sus especificaciones. Por un lado, tanto los cerramientos como los techos deben estar construidos con paneles sándwich autoportantes, con una superficie totalmente lisa y con la capacidad de enrollarse para usarse como tabique divisorio de habitáculos.
Con un espesor de entre 25 y 100 mm, los materiales tendrán un acabado metálico, así como resinas sintéticas termoestables y melamina. Igualmente, tanto el poliestireno, el poliuretano extruido y la lana de roca deberán usarse con una densidad dentro de los parámetros establecidos y medidos en kilogramos entre centímetros cúbicos.
Además, los mismos cerramientos y techos para las salas blancas deben presentar un buen comportamiento ante la acción de los diferentes agentes químicos con los que se realicen las pruebas.
También, las paredes deben ser rematadas en las uniones con el suelo, el techo y entre ellas mediante un perfil sanitario de media caña, con el objetivo de evitar que se acumule el polvo y se facilite la limpieza cada cierto tiempo.
Puertas y ventanas
Por otro lado, las puertas también deben ser tipo sándwich y disponer de las mismas características que los paneles autoportantes, dando la opción de colocar una puerta simple o doble, mirillas y enclaves eléctricos.
Igualmente, las ventanas deben ser instaladas con doble cristal de seguridad con el objetivo de formar un panel continuo, y la iluminación debe tener un diseño específico para dar luz a ambientes estériles.
Suelos
Por su parte, el revestimiento del suelo se puede realizar con distintos acabados, entre los cuales destacan las propiedades de dureza, usabilidad y resistencia, a la vez que el mantenimiento y la limpieza no son tareas complicadas.
Por otro lado, para aquellas salas donde se usen aparatos de medición o sensibles a las cargas eléctricas, lo recomendable es usar los suelos antiestáticos.
Construcción y Validación de Salas Blancas
Una vez que el proyecto de sala está completo con todos las decisiones referentes a la ingeniería y arquitectura de la sala limpia, ésta ya puede construirse. En la construcción de salas limpias, realizamos una gestión integral del proyecto, en la que se incluirán los técnicos, los costes y el cronograma, así como se controlarán los suministros energéticos, el tratamiento de aire, la electricidad y el control y las instalaciones mecánicas.
Por último, para obtener la validación de Salas Blancas hay que llevar a cabo un control exhaustivo de aspectos tan importantes como la climatización, la ventilación, la eliminación del polvo y de los microorganismos y el control de los flujos de aire. Para ello, se opta por el aislamiento físico del entorno.
En una validación de Salas Limpias, resulta fundamental una configuración adecuada de los ambientes con paredes lisas y lavables, suelos no porosos y resistentes y techos altos, estancos y de fácil limpieza. El acceso controlado de personas y materiales es sumamente importante.
El sistema HVAC establece los métodos para el tratamiento de la ventilación, la calefacción y aire acondicionado. Su objetivo es adecuar la temperatura, la humedad y la calidad del aire a las necesidades del entorno.
Para la obtención de la cualificación de Salas Blancas es imprescindible el cumplimiento de la normativa de las salas limpias y ambientes controlados, referenciado en la norma UNE EN ISO 14644. Es importante cualificar para demostrar el grado de satisfacción de las especificaciones del diseño y de su correcto mantenimiento con el paso del tiempo.
En Labson, nos dedicamos a diseñar e instalar salas limpias. Llevamos a cabo detallados Informes de cualificación del diseño, de la instalación y del funcionamiento del entorno en activo. Nuestro objetivo es certificar entornos limpios y saludables para la correcta realización de las actividades que lo requieren.
Raul Fernandez
Ingeniero de proyectos con más de 19 años de experiencia. Experto en el diseño, cálculo y dirección de proyectos integrales de climatización de salas blancas en el ámbito de la investigación biológica y de l salud. Participó en proyectos significativos como la creación del Edificio Modular y animalario del Parc Cientific de Barcelona, el 3P Biopharmaceutical y el Sanofi Aventis Montpeller.
Preguntas sobre Ingeniería de Salas Limpias
Hace referencia a la parte más técnica del diseño de una sala blanca, estableciéndose cosas como la viabilidad técnica del proyecto, planning, requerimientos del usuario, distribución de las salas y especificaciones funcionales como de las instalaciones eléctricas, la capacidad de producción y todas los demás elementos a tener en cuenta antes de la construcción de la sala blanca.
Aunque ambas son necesarias para el diseño y construcción de una sala, la diferencia entre ellas es la fase del proceso en la que nos encontramos. Mientras que la ingeniería básica se refiere al planning y las especificaciones básicas del proyecto, la de detalle se centra en establecer todas las especificaciones técnicas y de materiales, etc necesarias para llevar a cabo el proyecto finalmente
La arquitectura de la sala blanca hace referencia a establecer cómo van a ser los elementos estructurales fundamentales de la sala como el suelo, el techo, o las puertas y ventanas, para después poder pasar a la etapa de construcción.
Lo más importante es que los suelos, techos y ventanas estén hechos de materiales que permitan que se cumplan con los criterios establecidos por la normativa ISO y GMP para garantizar que se cumple con los estándares de seguridad y asepsia necesarios dentro una sala blanca.
Sí, es necesario contar con una empresa especializada para validar que la sala blanca está contando con todas las características y especificaciones necesarias para que pueda utilizarse con seguridad.
SERVICIOS
Ingeniería conceptual, básica y de detalle. Los pasos previos al inicio de la construcción de la sala.
Elementos necesarios para el diseño de estas salas y materiales más aptos en función de las condiciones
Diseñamos e instalamos Salas Limpias que cumplan las normativas ISO y GMP.
Una solución que maximiza el rendimiento. Optimización de los espacios y la inversión requerida.
Garantizar el correcto funcionamiento, así como ampliar la vida útil, claves para el éxito del proyecto.
El valor de la experiencia y de la consultoría tradicional enfocado a los proyectos de Salas Blancas.