Qué valorar en la definición de un proyecto de sala blanca para el sector farmacéutico
Los criterios a valorar en la definición de un proyecto de sala blanca para el sector farmacéutico son diversos y deben ser
La Organización Mundial de la Salud (OMS) es un organismo de rabiosa actualidad durante los últimos meses, pero que lleva desde 1948 gestionando políticas de prevención, promoción e intervención internacional en la salud. Su labor atañe también a la protección de los profesionales, por lo que hoy nos centraremos en las normas de bioseguridad en el laboratorio promulgadas por la organización dirigida en la actualidad por Tedros Adhanom.
La OMS entiende por bioseguridad al conjunto de normas y medidas destinadas a proteger la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos o físicos a los que esté expuesto durante el desempeño de sus funciones. De igual manera, el organismo también hace extensible el concepto de bioseguridad a los pacientes y al propio medio ambiente.
Llevado el concepto al mundo del laboratorio, la OMS ya publicó en 1983 un ‘Manual de bioseguridad en el laboratorio’, destinado a proporcionar “orientación práctica sobre las técnicas de bioseguridad a los laboratorios de todos los niveles”. Desde entonces, el texto ha servido como manual de cabecera en cuanto a los “pilares fundamentales de la bioseguridad en el laboratorio”: las técnicas microbiológicas apropiadas y el correcto uso del equipo de bioseguridad por parte del personal.
Aun así, el paso de los años, los diferentes avances tecnológicos y la evolución del mundo en el que vivimos (globalización, aparición de nuevas enfermedades y nuevas amenazas), hicieron necesario que la OMS revisase y ampliase su texto. De este modo, en 2005 se lanzó una tercera edición el ‘Manual de Bioseguridad en el laboratorio’, con la intención de que “siga sirviendo de estímulo para que los países implanten programadas de seguridad biológica y códigos de prácticas nacionales para la manipulación sin riesgo de material potencialmente infeccioso”.
La Organización Mundial de la Salud hace referencia en su manual a los peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos, clasificándolos en 4 grupos de riesgos que se usan única y exclusivamente para el trabajo en laboratorio. Son los siguientes:
De igual manera, los laboratorios se clasifican en otras tantas categorías según su nivel de bioseguridad. Estos niveles se determinan basándose en una combinación del diseño de la instalación, construcción de la misma, los medios de contención de los que dispone, equipo, prácticas y procedimientos de actuación. Nos encontramos, por lo tanto, con 4 tipologías:
La OMS relaciona los grupos de riesgo con los niveles de bioseguridad en el laboratorio y las prácticas y equipo necesarios para realizar la labor de forma segura y controlada.
Grupos de Riesgo | Niveles de Bioseguridad | Tipo de Laboratorio | Prácticas de Laboratorio | Equipo de Seguridad |
---|---|---|---|---|
1 | Básico 1 | Enseñanza básica e investigación | Técnicas microbiológicas apropiadas | No es necesario |
2 | Básico 2 | Servicios de atención primaria, diagnóstico e investigación | Técnicas microbiológicas apropiadas y ropa protectora + señal de riesgo biológico | Trabajo en mesa al descubierto + cámara de seguridad biológica para posibles aerosoles |
3 | Contención 3 | Diagnóstico especial e investigación | Prácticas de nivel 2 + ropa especial, acceso controlado y flujo direccional de aire | Cámara de seguridad biológica + otros medios de contención primaria |
4 | Contención máxima 4 | Unidades de patógenos peligrosos | Prácticas de nivel 3 + cámara de entrada con cierre hermético, salida con ducha y eliminación especial de residuos | Cámara de seguridad biológica de Clase III o trajes presurizados + Cámara de seguridad biológica de clase II + autoclave de doble puerta + aire filtrado |
*Fuente: elaboración propia sobre información de la OMS
En este artículo hemos hecho un breve repaso sobre los principios generales de las normas de bioseguridad en el laboratorio, según el punto de vista y las recomendaciones de la OMS. Con todo y con ello, no debemos olvidar que corresponde a los diferentes países la aplicación de estas recomendaciones, así como otras labores como la clasificación nacional o regional de los microorganismos en grupos de riesgo, para las que la Organización Mundial de la Salud también aporta directrices de clasificación como la patogenicidad, el modo de transmisión o la disponibilidad local de medidas preventicas eficaces, entre otras.
Los criterios a valorar en la definición de un proyecto de sala blanca para el sector farmacéutico son diversos y deben ser
Los filtros HEPA H14 son uno de los sistemas de purificación de aire más efectivos que existen. Hablamos de su diseño, uso
El objetivo de la normativa EN-1822 se basa en establecer la clasificación de los filtros absolutos, así como su designación y los
¿Qué es la FDA? Visualiza en tu cabeza un gran supermercado. Pasillos y pasillos repletos de productos preparados para su consumición. Ahora,