Qué valorar en la definición de un proyecto de sala blanca para el sector farmacéutico
Los criterios a valorar en la definición de un proyecto de sala blanca para el sector farmacéutico son diversos y deben ser
Las Salas Blancas están cada vez más presentes en el día a día de todos, no de manera directa, pero si relacionadas con el tipo de consumo actual. Las crecientes exigencias, cada vez en más sectores, requieren un entorno limpio y controlado en todos los procesos. Y la industria cárnica no se queda fuera de aquellos sectores que han optado por la modernización y unos procesos más seguros tanto en la producción y el procesamiento, como en almacenamiento de los productos que manipulan. En esta ocasión vamos a centrarnos, precisamente, sala blanca industria cárnica.
Si hablamos de la nueva y estrecha relación entre ambas, debemos comenzar por el porqué de su unión. Una colaboración que se hizo posible gracias a la demanda de unos procesos de manipulación de la carne cada vez más controlados y medidos, tanto por parte del Gobierno, como por parte de los propios consumidores. En dichos procesos, la implementación de las Clean rooms daba respuesta y solución a todas las nuevas medidas o normas sanitarias, así como de limpieza, higiene y control.
Los requisitos que debe cumplir una sala blanca para el trabajo con alimentos son muy estrictos. Desde la realización de un APPCC (Análisis de peligros y puntos de control críticos), como la necesaria aprobación de la comunidad autónoma pertinente y la revisión del Ministerio de Sanidad de dicha sala y, por supuesto, el riguroso cumplimiento de la normativa ISO, entre otras muchas más medidas. Todas ellas también obligatorias para cualquier tipo de manipulación cárnica en Salas Blancas.
Si hablamos específicamente de las Salas Blancas en la industria cárnica, uno de los puntos más importantes y, sobre todo, uno de los factores a tener en cuenta en mayor medida, es de la temperatura de envasado de la carne. Las Salas deben estar siempre dotadas de termógrafos, y nunca se puede operar en ellas, en ninguna de las fases de todo el proceso, a una temperatura mayor a los 12 grados centígrados. Es importante aclarar que lo imprescindible cuando se manipula material perecedero, carne en este caso, es vigilar la cadena del frío, ya que si se rompe la carne quedará inservible, por ello se recomienda trabajar a una temperatura media igual o menor a los 7 grados centígrados.
Pero la temperatura a la que la carne debe ser refrigerada también depende del tipo que se esté manipulando, llegando a variar de manera significativa dependiendo de la especie. La carne de caza y de ave no puede bajar de los 4 grados, ya que perdería calidad. La de otras especies, como vacuno o cerdo encuentra su tope en los 7 grados, mientras que la casquería encuentra su máximo en los 3 grados. Por su parte, la carne picada no puede bajar de los 2 grados y los preparados de carne, máximo a 4 grados. Todo esto hablando de producto fresco, pero si por otro lado tratamos productos congelados, lo mínimo con lo que se debe trabajar son los -18 grados centígrados.
Aunque el verdadero fin y el valor más importante que las salas blancas aportan al sector cárnico se encuentra en la limpieza del aire. La renovación del aire es la función estrella de las salas blancas y su importancia radica en la eliminación del mayor número de partículas en suspensión por metro cúbico, algo imprescindible si los materiales que se están manipulando están destinados para el consumo humano. Por ello, cuando se trata de industria cárnica, las salas blancas deben estar siempre dotadas de filtros HEPA de alta eficiencia.
El uso de este tipo de instalaciones cada día está más extendido y normalizado en sectores como el farmacéutico, veterinario, aeronáutico e incluso cosmético, y es así por los buenos resultados que aporta y la evolución sectorial que consigue. El cambio que la industria cárnica ha dado de la mano de las Salas Blancas es un ejemplo de modernización y avance hacia un futuro más eficiente, seguro y exigente. En Labsom podrás descubrir que esto es solo una parte de todo lo que las Salas Blancas nos pueden llegar a aportar.
Los criterios a valorar en la definición de un proyecto de sala blanca para el sector farmacéutico son diversos y deben ser
Los filtros HEPA H14 son uno de los sistemas de purificación de aire más efectivos que existen. Hablamos de su diseño, uso
El objetivo de la normativa EN-1822 se basa en establecer la clasificación de los filtros absolutos, así como su designación y los
¿Qué es la FDA? Visualiza en tu cabeza un gran supermercado. Pasillos y pasillos repletos de productos preparados para su consumición. Ahora,