Diferencias entre filtros ULPA y HEPA

Cada día convivimos con los gases que emiten los vehículos, el humo de las industrias, los aerosoles, los ácaros de polvo, el polen, las esporas de moho, las bacterias y otros tantos agentes ambientales. Estos pueden encontrarse tanto en la calle como en nuestros hogares. Para combatir esta gran lista de partículas existen los filtros de aire, en particular los filtros ULPA y HEPA, cuya función principal es la de purificar el aire, filtrando estos agentes contaminantes.

 Ambos filtros basan su eficacia en el uso de fibras trenzadas encargadas de cribar las partículas y dejar pasar solo el aire. Estos procesos de captación de las partículas pueden ser de distinto tipo:

  • Captura por interceptación
  • Impacto por inercia
  • Captura por difusión o filtración
  • Atracción electrostática

Aun así, la diferencia principal que poseen estos dos filtros, a parte de su denominación, HEPA (High Efficiency Particle Air) y ULPA (Ultra Low Penetration Air), se centra en la capacidad de filtrar partículas de un tamaño u otro por parte de cada uno.

El 99 por ciento de las partículas que respiramos durante una exhalación miden 10 µm o menos, pudiendo quedar retenidas en los pulmones y provocar efectos negativos para el organismo. Cada uno de los dos filtros poseen la siguiente designación mínima y, por lo tanto, la clave de sus diferencias:

  • HEPA (H13): 99,99% de eficiencia para la filtración de partículas de 0,3 micras de diámetro o mayores.
  • ULPA (U15): 99,9995% de eficiencia para la filtración de partículas MMPS (0,1 – 0,25 micras).

Este tipo de filtros se encuentra presente tanto en nuestro día a día como para casi todas las industrias, y sus principales aplicaciones son:

  • Incineradores de residuos de Hospitales.
  • Gestión Residuos nucleares de bajo nivel y mezcla de residuos.
  • Sistemas de ventilación y de seguridad nuclear.
  • Salas limpias.
  • Laboratorios
  • Industria de alimentos.
  • Manufactura de productos farmacéuticos.
  • Manufactura de productos micro-electrónicos.
  • Uso domiciliario (en ductos de ventilación central o purificadores de aire).

Estos filtros cumplen además un papel primordial en la construcción de campanas o cabinas de flujo laminar, puesto que junto al impulsor de aire, el distribuidor, la iluminación y el medidor de presión; permiten la ventilación direccionada de aire limpio. Según la normativa, en estas instalaciones es obligatorio el uso de filtros ULPA (más eficaces) o HEPA (más habituales).

Comprueba como podemos acompañarte en tu proyecto de Sala blanca

Logo Labsom
Comprueba como podemos acompañarte en tu proyecto de Sala Blanca

Normativa aplicable a los filtros ULPA y HEPA

En la actualidad, la clasificación de los filtros ULPA y HEPA está basada en la normativa EN 1822 (en España, la aplicable es la UNE-EN 1822-1:2020), que trata sobre los “Filtros absolutos (EPA, HEPA y ULPA)” y que, en su primera parte, se centra en la “Clasificación, principios generales del ensayo y marcado”.

Desde su concepción, la EN 1822 vino a unificar directrices y requerimientos y, al mismo tiempo, remplazar a las múltiples normas nacionales existentes al respecto hasta la fecha, tales como la DIN 24184, la BS 3928 y la AFNOR 44013.

En cualquier caso, tanto la EN 1822 como las anteriores normativas, se basan en la norma Eurovent 4/4, que establecía 5 tipos según su capacidad de filtración. En cambio, la actual normativa añade a estas 5 clases iniciales otras tres más con la intención de respetar las exigencias de la alta tecnología. De este modo y teniendo también en cuenta el rendimiento, fugas y porosidades del filtro, se podrían clasificar en dos grupos:

  • Filtros HEPA: los de clase EU 10, EU 11, EU 12, EU 13 y EU 14.
  • Filtros ULPA: los de clase U 15, U16 y U17.

Como hemos visto, y aunque cuentan con ciertas diferencias entre sí, los filtros ULPA y HEPA son de vital importancia en tareas de purificación de aire y, como tales, los reconoce la normativa vigente y así hemos de tenerlos en cuenta los profesionales en el diseño, instalación y mantenimiento de salas blancas y áreas estériles.

Labsom News

Otros artículos de nuestro blog